INSCRÍBETE en nuestro TALLER: CONVIÉRTETE EN UN GESTOR DEL DESARROLLO EN TU COMUNIDAD
CONTACTOS:
JULIO FERNANDO HERRERA LAMAS
WhatsApp: 51 970 285 712
herreralamas@gmail.com
INSCRÍBETE en nuestro TALLER: CONVIÉRTETE EN UN GESTOR DEL DESARROLLO EN TU COMUNIDAD
CONTACTOS:
JULIO FERNANDO HERRERA LAMAS
WhatsApp: 51 970 285 712
herreralamas@gmail.com
Según estudios la clase media peruana no recupera niveles del 2019 en 19 de 24 regiones. Actualmente el bajo crecimiento económico, la alta corrupcion y las elevadas tasas de desempleo limitan la recuperación de la clase media. Revertir esta situación requerirá de un mayor dinamismo del mercado laboral; por lo cual es clave reactivar la inversión privada y fomentar el emprendimiento. Dos Millones de personas aun no regresan a la clase media luego de los diferentes impactos económicos adversos incluyendo la Pandemia COVID19 (Clase media cayó de 46% a 34% en el 2020 por efecto de la pandemia. Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del INEI, se obtiene que aproximadamente la clase media se redujo en 3.6 millones de peruanos en el 2020 por el impacto del COVID-19 .
En consecuencia, con cualquier crisis económica los que realmente pierden son los ciudadanos de clase media porque dejan sus hábitos de consumo, su estándar de vida, sus costumbres y su cultura diaria, para caer a niveles de pobreza y ser considerados pobres. Es esa caída de la clase media la que realmente perjudica la economía de cualquier país.
El peligro es que en América Latina vemos que cada vez hay menos clase media. Es lo que sucedió en Cuba y Venezuela, la clase media desapareció, siguió habiendo ricos, pero ahora casi todos son pobres. Algo que viene sucediendo en Bolivia recientemente por dar algún ejemplo.
Es importante que el Estado, sector privado empresarial y los actores políticos se preocupen más por las poblaciones de la clase media; porque a través de la historia ha quedado demostrado que la clase media ha sido la que levantado la economía de las grandes naciones como los EE.UU., Francia, Alemania, Australia, Argentina, Brasil y más recientemente el caso de China, que a través de su admirable desarrollo económico ha conseguido construir la clase media más grande del mundo.
Es en esta coyuntura que el modelo de franquicia toma un protagonismo ya que promueve la inversión privada, genera empleo; aporta al fisco, activas herramientas financieras y dinamiza el desarrollo económico.
El modelo emprendedor dinamizador de las economías latinoamericanas que viene promoviendo Guillermo Quintana Director Global de Expansion Franquicia que son ¨Las Franquicias¨ caso particular en Perú generan más de 30,000 puestos de trabajo anualmente en promedio; siendo un sector que factura más de 1500 Millones de dólares anualmente y que venía creciendo a un ritmo constante antes del COVID 19 a una tasa anual de 20%. La clase media invierte en modelos emprendedores de franquicias en sectores como gastronomía, educación, negocios de belleza y spa, boticas, juguerías, logística-courier, tecnología, moda textil, deportes, negocios digitales,heladerías, entretenimiento, entre muchos otros rubros.
En este contexto es que Guillermo Quintana Director Global Expansion Franquicia viene promoviendo hace 15 años el Modelo Emprendedor de Microfranquicias como un modelo socioeconómico inclusivo para fortalecer y aumentar las poblaciones de las clases medias en los países latinoamericanos, segmento de la población que son el motor de la economía de toda sociedad ; quienes bajo su propio esfuerzo emergente generan inversión, trabajo y desarrollo.
Un modelo emprendedor particular con muchas bondades son las Microfranquicias. El modelo de microfranquicia, calza perfectamente para esta situación, pues permite emprender micronegocios de bajo costo, promoviendo la asociatividad y el autoempleo con el uso de marcas en común, y con emprendimientos estandarizados y formalizados.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene considerando, desde hace años anteriores, a la microfranquicia como una de las mejores herramientas contra la pobreza en el planeta. Asimismo, este bondadoso modelo ayuda a que los negocios que continúan operando en la informalidad, migren al ámbito formal, siempre que sean capacitados adecuadamente. Ya que las microfranquicias trabajan de la mano con los microcréditos, la ocasión es ideal para que las pymes aprovechen los productos financieros de reactivación económica de sus respectivas entidades de microfinanzas.
El modelo financiero de los montos de inversión de valor de una microfranquicia oscila entre los US$ 1.000 y US$ 30.000, mientras que su implementación de infraestructura se da entre los US$ 5.000 y US$ $25.000, con un tiempo de recupero de inversión promedio de 14 meses.
La microfranquicia dinamiza las economías locales, donde cada microempresario, dueño de su microempresa, genera un fuerte impacto en el desarrollo económico. Incluso, promueve el efecto multiplicador, creando nuevos negocios sostenibles, y es una herramienta de organización y formalización para las microempresas, ya que aporta conocimiento y procesos desde cómo desarrollar el servicio hasta el modo de brindar el servicio al cliente final.
Por esta labor y trayectoria Guillermo Quintana ha recibido el Premio Napolitan Victory Awards en la categoría Global Democracy Award en Washinton DC por The Washington Academy of Political Arts & Sciences a fines del año pasado 2023; el cual reconoce a lideres sobresalientes comprometidos a la excelencia que trabajan por causas nobles logrando un cambio significativo por el grupo de personas o causa por la cual luchan…
INSCRÍBETE en nuestro TALLER: CONVIÉRTETE EN UN GESTOR DEL DESARROLLO EN TU COMUNIDAD
CONTACTOS:
JULIO FERNANDO HERRERA LAMAS
WhatsApp: 51 970 285 712
herreralamas@gmail.com
Introducción
El papel de las políticas públicas en el fomento del
emprendimiento es crucial para el desarrollo económico y la innovación. Tanto
en Perú como en otras partes del mundo, los gobiernos están implementando
diversas estrategias para apoyar a los emprendedores y crear un entorno
propicio para el crecimiento de nuevas empresas. Este artículo examina cómo las
políticas públicas pueden influir en el emprendimiento y proporciona ejemplos
de iniciativas exitosas a nivel global.
Políticas Públicas y Emprendimiento
1. Incentivos Fiscales: Los gobiernos pueden ofrecer
incentivos fiscales, como exenciones de impuestos y créditos fiscales, para
fomentar la inversión en nuevas empresas.
2. Acceso a Financiamiento: Facilitar el acceso a
financiamiento a través de fondos de capital riesgo, préstamos a bajo interés y
subvenciones específicas para emprendedores.
3. Educación y Capacitación: Implementar programas educativos y
de capacitación para desarrollar habilidades empresariales y promover la
cultura emprendedora desde una edad temprana.
4. Infraestructura y Tecnología: Invertir en infraestructura y
tecnología, como parques tecnológicos y incubadoras de empresas, para
proporcionar los recursos necesarios para el crecimiento empresarial.
5. Simplificación de Trámites: Reducir la burocracia y simplificar
los trámites administrativos para la creación y gestión de empresas, haciendo
más accesible el emprendimiento.
Ejemplos de Políticas Exitosas en el Mundo
1. Chile: El programa "Start-Up
Chile" ofrece financiación y apoyo a startups innovadoras de todo el
mundo, atrayendo talento y fomentando el ecosistema emprendedor local.
2. Singapur: El gobierno ha creado un entorno
favorable para los negocios a través de políticas de bajas tasas impositivas,
apoyo a la investigación y desarrollo, y una fuerte protección de la propiedad
intelectual.
3. Estados Unidos: Iniciativas como el "Small
Business Innovation Research" (SBIR) proporcionan fondos a pequeñas
empresas para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.
4. Perú: El programa "Innovate
Perú" ofrece subvenciones y apoyo a startups tecnológicas, promoviendo la
innovación y el desarrollo empresarial en el país.
5. India: La iniciativa "Startup
India" incluye beneficios fiscales, simplificación de regulaciones y
acceso a financiamiento para fomentar el emprendimiento en un país con un gran
potencial de crecimiento.
Estrategias para el Éxito
INSCRÍBETE en nuestro TALLER: CONVIÉRTETE EN UN GESTOR DEL DESARROLLO EN TU COMUNIDAD
CONTACTOS:
JULIO FERNANDO HERRERA LAMAS
WhatsApp: 51 970 285 712
herreralamas@gmail.com
Según los estándares internacionales, ser pobre se define en función de la línea de pobreza, que es un umbral establecido para determinar el nivel mínimo de ingresos necesario para satisfacer las necesidades básicas de una persona o una familia. La línea de pobreza varía de un país a otro y puede basarse en diversos criterios, como el ingreso per cápita, el costo de vida y las condiciones socioeconómicas locales.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras organizaciones internacionales suelen utilizar un enfoque multidimensional para medir la pobreza, que va más allá del simple ingreso y tiene en cuenta otros aspectos de bienestar, como el acceso a la educación, la salud, la vivienda adecuada, el agua potable y la seguridad alimentaria.
En términos generales, una persona se considera pobre si su ingreso o nivel de vida está por debajo de la línea de pobreza establecida en su país o región. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la pobreza no se limita únicamente a la falta de recursos económicos, sino que también puede manifestarse en la falta de acceso a oportunidades, servicios y derechos básicos que permitan una vida digna y plena.
La medición y el análisis de la pobreza son fundamentales para comprender sus causas y consecuencias, así como para diseñar políticas y programas efectivos para combatirla y promover el desarrollo humano sostenible.
INSCRÍBETE en nuestro TALLER: CONVIÉRTETE EN UN GESTOR DEL DESARROLLO EN TU COMUNIDAD
CONTACTOS:
JULIO FERNANDO HERRERA LAMAS
WhatsApp: 51 970 285 712
herreralamas@gmail.com
INSCRÍBETE en nuestro TALLER: CONVIÉRTETE EN UN GESTOR DEL DESARROLLO EN TU COMUNIDAD
CONTACTOS:
JULIO FERNANDO HERRERA LAMAS
WhatsApp: 51 970 285 712
herreralamas@gmail.com
Este taller proporcionará a los emprendedores las herramientas y estrategias necesarias para agregar valor a sus productos y diferenciarse en un mercado competitivo. Las sesiones prácticas y los ejercicios ayudarán a los participantes a aplicar los conceptos aprendidos a sus propios negocios y a desarrollar un plan de acción para implementar cambios efectivos.
Objetivos del Taller:
Comprender la importancia de agregar valor a los productos para diferenciarse en el mercado.
Identificar oportunidades para mejorar los productos existentes o desarrollar nuevos productos con características únicas.
Aprender estrategias prácticas para agregar valor a través de la innovación, el marketing y la atención al cliente.
Sesión 1: Introducción al Valor Agregado (3 horas)
Definición de valor agregado y su importancia para los emprendedores.
Ejemplos de productos exitosos que han agregado valor de manera efectiva.
Actividad práctica: análisis de productos existentes y su propuesta de valor.
Sesión 2: Investigación de Mercado y Tendencias (3 horas)
Métodos de investigación de mercado para identificar necesidades y preferencias del cliente.
Análisis de tendencias del mercado y oportunidades de innovación.
Ejercicio práctico: desarrollo de un perfil de cliente ideal y análisis de la competencia.
Sesión 3: Desarrollo de Productos Innovadores (3 horas)
Proceso de desarrollo de productos y servicios innovadores.
Técnicas para generar ideas creativas y soluciones innovadoras.
Ejercicio práctico: lluvia de ideas y selección de conceptos para nuevos productos o mejoras en productos existentes.
Sesión 4: Estrategias de Posicionamiento y Pricing (3 horas)
Estrategias de posicionamiento para diferenciar los productos en el mercado.
Métodos de fijación de precios y estrategias de pricing para maximizar el valor percibido por el cliente.
Estudio de casos: ejemplos de marcas que han utilizado el posicionamiento y el pricing de manera efectiva.
Sesión 5: Marketing de Experiencia y Atención al Cliente (3 horas)
Concepto de marketing de experiencia y cómo crear experiencias memorables para los clientes.
Importancia de la atención al cliente de alta calidad en la construcción de relaciones duraderas.
Ejercicio práctico: desarrollo de estrategias para mejorar la experiencia del cliente y la atención al cliente.
Sesión 6: Marketing Digital y Comunicación Integrada (3 horas)
Estrategias de marketing digital para promocionar productos y llegar a nuevos clientes.
Desarrollo de un plan de comunicación integrada que incluya marketing digital, redes sociales y publicidad.
Ejercicio práctico: creación de un plan de marketing digital para promover productos y servicios.
Sesión 7: Gestión de Marca (3 horas)
Importancia de construir una marca sólida en el mercado.
Estrategias para gestionar la imagen de marca
Estudio de casos: ejemplos de marcas que han enfrentado crisis y cómo las han manejado.
Sesión 8: Evaluación y Planificación Futura (3 horas)
Revisión de las estrategias aprendidas y discusión sobre su aplicabilidad en los negocios de los participantes.
Desarrollo de un plan de acción personalizado para implementar las estrategias de valor agregado en los productos o servicios de los emprendedores.
Sesión de preguntas y respuestas: aclaración de dudas y consejos finales para el éxito empresarial.
INSCRÍBETE en nuestro TALLER: CONVIÉRTETE EN UN GESTOR DEL DESARROLLO EN TU COMUNIDAD
CONTACTOS:
JULIO FERNANDO HERRERA LAMAS
WhatsApp: 51 970 285 712
herreralamas@gmail.com